ALIMENTACIÓN
Si vuestro hijo sigue con lactancia materna, enhorabuena. Si mama 4-5 veces al día, no hay motivo para introducir otra leche, pues la materna sigue siendo mejor que cualquier otra.
Los niños mayores de un año pueden tomar leche de vaca entera sin diluir.
En este periodo el niño puede ir comiendo poco a poco lo mismo que el resto de la familia.
Es aconsejable que le sentéis a comer con el resto de la familia y que vaya comiendo solo, con los dedos o con la cuchara y aprendiendo a beber del vaso.
La alimentación es fuente de nutrición, de placer y de aprendizaje. Un ambiente relajado facilita la alimentación y favorece la relación social y el desarrollo infantil. No se puede hacer de la comida 'una batalla'.
Estimulad la masticación triturando menos la comida cada vez menos (mejor que con batidora aplastarla con un tenedor).
A esta edad disminuye mucho el ritmo de crecimiento, por lo cual es normal que el niño coma menos. Respetad su disminución de apetito y fomentad la alimentación variada.
Una dieta variada debe incluir todos los grupos de alimentos:
- Leche y derivados (yogur, queso...), unos 500 ml al día.
- Cereales (pan, arroz, pasta, galletas...), legumbres y féculas (patata).
- Frutas y verduras.
- Carne, huevos y pescado.
- Grasas (aceite de oliva...)
Los horarios deben ser regulares y hay que evitar picar entre horas.
Es un buen momento para retirar el biberón y el chupete.
Acostumbradle a tomar poca sal y poco azúcar y a beber agua, en lugar de zumos industriales o refrescos.
DESARROLLO Y CONDUCTA
Seguid abrazando, jugando y disfrutando con vuestro hijo. Es importante que se sienta querido.
Aunque diga pocas palabras entiende lo que le decís, señala las cosas y se hace entender. Jugad con él a enseñarle las partes del cuerpo, leedle cuentos, la lectura fomenta el cariño y el desarrollo del lenguaje.
En este periodo aprende a andar solo. Debéis permitirle explorar en libertad aunque de forma segura.
Es importante que juegue al aire libre y que haga ejercicio físico: jugar a la pelota, al escondite, bailar...
Fomentad el trato con otros niños aunque, de momento, no compartan ni juegos ni juguetes.
Los juguetes recomendados a esta edad han de ser fáciles de manejar y que se puedan golpear (balones, muñecas, coches, juguetes musicales...).
Controlad y supervisad la televisión, de forma que nunca sustituya al juego ni vuestra compañía.
Hacia los 18 meses empieza la 'edad del no': el niño quiere satisfacer sus deseos, no los de los demás. Deben quedar claras las cosas que están permitidas y las que no, y se aconseja apartar al niño del asunto prohibido haciéndo el menor caso posible al respecto.
Evitad los castigos físicos y las amenazas innecesarias y crueles: "que te van a pinchar", "que viene el coco", "no te voy a querer" etc.
Sueño. Seguid con las rutinas antes de ir a dormir.
Cuando se despierte por la noche procurad mantener un contacto breve y aburrido para que vuelva a dormirse.
Si se despierta en medio de la noche asustado y llorando probablemente haya tenido una pesadilla. Los abrazos, las caricias y las palabras dulces de sus padres le devolverán la tranquilidad.
Puede que por su tamaño le debáis pasar a una cama.
Suele dejar de hacer dos siestas diarias y hacer sólo una después de comer.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Debido a su desarrollo y al aumento de sus capacidades de movilidad, exploración, curiosidad..., "hay que tener mil ojos" y extremar las precauciones con enchufes, ventanas, objetos pequeños, medicamentos, productos químicos...
No le deis nunca alimentos de pequeño tamaño: frutos secos, aceitunas, pasas, uvas, chicles...
El uso de sillas de seguridad en el automóvil es obligatorio. Las del grupo 0+ sirven para niños de hasta 13 kg de peso, se colocan en sentido contrario a la marcha y en los asientos traseros. Las del grupo 1, para niños de 9 a 18 kg, son sillas con arnés (que debe quedar bien ajustado) y van colocadas en el sentido de la marcha.
Evitad la exposición al sol en las horas centrales del día, usad gorra, camiseta y protección solar (cremas de alto factor de protección resistentes al agua).
Teléfono del Instituto Nacional de Toxicología 91 562 04 20.
VACUNAS
La vacuna triple vírica puede ocasionar, aunque con poca frecuencia, fiebre, erupción y síntomas catarrales entre 5 y 14 días tras la vacunación.
RECORDAD
El tabaco es la primera causa de muerte evitable. No fuméis en casa ni delante del niño.
Continuad dándole flúor si el pediatra lo ha prescrito.
Autor:Grupo de trabajo (PSIAC).Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.Dirección General de Salud Pública y Servicio Cántabro de Salud.
Última modificación: 27/01/2015
Comentarios sobre el contenido tú decides.
Niños y adolescentes
-
Programa de salud infantil y de la adolescencia
-
Guía del nacimiento a los 2 meses
-
Guía de los 2 a los 4 meses
-
Guía de los 4 a los 6 meses
-
Guía de los 6 a los 9 meses
-
Alimentación complementaria
-
Guía de los 9 a los 12 meses
-
Guía de los 12 a los 18 meses
-
Guía de los 18 meses a los 2 años
-
Guía de los 2 años
- Guía de los 3 a los 4 años
- Guía de los 6 años
- Guía de los 9 años
- Guía de los 12 años
-
Guía de los 14 años
-
Anticoncepción (preservativo masculino)
-
Anticoncepción de urgencia (píldora del día después)
-
Maniobras de desobstrucción de Heimlich
- Protección frente a radiaciones solares
- Técnicas de extracción de la leche
-
Guía del nacimiento a los 2 meses
- Adopciones. Apoyo postadoptivo
- Aula de Atención Temprana
- Aula Junior
- Cribado neonatal de enfermedades
- Enfermedades A-Z en niños y adolescentes
- Urgencias pediátricas
- Vacunación infantil
- Violencia infantil. Rompiendo el silencio
-
Banner 1: Información coronavirus -
Banner 2: Niños y adolescentes -
Banner 3: Cita previa -
Banner 4: Urgencias -
Banner 5: Asociaciones participa -
Banner 6: Dona vida -
Banner 7: Seguridad del paciente -
Banner 8: Mis medicamentos -
Banner 9: Población con necesidades -
Banner 10: Blog -
Banner 11: La voz de la ciudadanía -
Banner 12: Voluntades previas